El pasado 23 de junio de 2025, en el Aula Magna del campus de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), participé en una mesa redonda integrada por representantes políticos y moderada por María Llapart Varona, una periodista de la Asociación de Periodistas Parlamentarios  . El título no podía ser más sugerente —«Legislatura inestable y abierta»— y sirvió de punto de partida para analizar, ante un público universitario, cómo funciona la democracia cuando ningún bloque suma por sí solo y cada ley exige hilar fino. El contexto no era fácil. Enseguida reconocí a algunos alumnos del curso que cada año asisten al curso. La mesa debate empezó con una breve intervención por parte de cada grupo y en mi turno quise trasladar los mensajes que a continuación os replico:

1. Es mes en el que se celebraba el debate concentraba tres importante efemérides que iluminan nuestro presente democrático

  • 47 años de las primeras elecciones libres (15-jun-1977).
  • 40 años de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), columna vertebral de nuestro sistema electoral.
  • 7 años del inicio de la actual etapa progresista de gobierno (2018-2025).

Hitos que nos recuerdan que la democracia se renueva elección tras elección y se consolida a diario en cada votación parlamentaria.

2. En una legislatura plural estamos abiertos a soluciones

La configuración de las cámaras es la que es y conforme a la misma debemos actuar y legislar. Tenemos que dar respuesta al mandato que las urnas nos dan y no se puede estar cuestionando permanentemente los resultados electorales. El título de esta mesa redonda —Legislatura inestable y abierta— retrata bien el tiempo político que atravesamos: plural y sometido a tensiones internas y externas. Pero también abierto a soluciones.

Gestionar una pandemia, una guerra en Europa y la mayor sacudida inflacionaria en décadas tensionaría a cualquier Ejecutivo. Sin embargo, España ha respondido:

Los datos oficiales y contrastados reflejan una notable mejora de todos los indicadores económicos y sociales

  • Crecimiento: duplicamos la media de la zona euro.
  • Empleo: récord de 21,8 millones de afiliados; 2,8 millones de puestos creados (medio millón en disciplinas STEM).
  • Paro: descenso de 3,3 a menos de 2,5 millones, la cifra más baja en 17 años; el paro juvenil también marca mínimos históricos.
  • Empleo femenino: más de 10 millones de mujeres trabajando, máximo de la serie.
  • Renta de los hogares: +3,5 %, muy por encima de la media OCDE.
  • Vivienda: donde se aplica la Ley estatal, los alquileres caen —hasta un 9 % en Barcelona.
  • Energía: la factura eléctrica en lo que va de junio se sitúa un 35 % por debajo de la media de los últimos cinco años, con días a coste cero.

3. Parlamento en marcha: 36 leyes en año y medio: Los números desmienten el relato del bloqueo: aquí se gobierna y se legisla.

  • Reforma del artículo 49 de la Constitución, dignificando el trato a las personas con discapacidad.
  • Ley de Paridad y Ley de Enseñanzas Artísticas.
  • Actualización profunda de la Ley Orgánica del Poder Judicial: carrera más democrática, veto a financiación privada de asociaciones judiciales y puertas abiertas a talento diverso.
  • Proyecto de Registro Público de Lobbies y nuevos Códigos de Conducta que refuerzan la transparencia y trazabilidad legislativa.

4. Transparencia como antídoto contra la desafección. El debate se realizó en un contexto complejo donde conductas poco ejemplares e indignantes por parte de ex dirigentes de mi partido habían sido conocidas y hechas públicas a través de un informe de la UCO hacía unos pocos días.  Audios que nos indignan, y con razón. En este contexto, lo que puse en valor es en cómo se responde ante este tipo de conductas:

  • Colaboración total con la justicia.
  • Expulsión inmediata de los implicados.
  • Comparecencia voluntaria del presidente ante el Congreso.

Una forma muy diferente a como otros responden ante hechos poco ejemplares: QUIEN DENUNCIÓ PRACTICAS POCO EJEMPLARES ASOCIADAS AL ENTORNO DE AYUSO FUE APARTADO DEL PARTIDO; o en el caso Gürtel, se demostró que el partido popular había formateado y roto los discos duros para entorpecer la investigación.

5. España en un mundo volátil

Entre guerras arancelarias, autoritarismos emergentes y el incierto mandato de Trump, España defiende más Europa y un multilateralismo eficaz:

Desde 2018 hemos duplicado el esfuerzo en defensa: del 0,9 % al 2 % del PIB, 14 000 nuevos efectivos y más tropas en la frontera oriental europea. El reciente acuerdo con la OTAN alcanzado por el presidente preserva la unidad aliada sin elevar el gasto al 5 %.

Apostamos por gastar mejor, no más: interoperabilidad, compras conjuntas, industria europea y futuro Ejército común. El acuerdo demuestra que el multilateralismo funciona y que la seguridad puede ser compatible con el progreso social.

6. Dos caminos ante las dificultades

No todos defendemos las mismas soluciones ante los mismos problemas.

Existen dos caminos ante las dificultades recortar derechos como hicieron otros o equilibrar seguridad y progreso; convertir la discrepancia en bloqueo o en palanca de avance.

Los socialistas queremos gobernar porque con ello estamos impulsando políticas que aseguren salarios dignos, que den protección a los más vulnerables y que afronten los grandes retos globales.

Políticas que hagan que las instituciones funcionen y que estén protegidas frente a quienes intentan debilitarlas.

Y, no lo estamos haciendo sólos. La pluralidad que caracteriza esta legislatura no es un obstáculo, sino una expresión natural de una sociedad democrática.

 

Conclusión: pluralidad, motor de una democracia viva

Lo confirmé en la mesa del 23 de junio y lo subrayo aquí: una “legislatura inestable y abierta” no es sinónimo de parálisis, sino el recordatorio de que la política debe convencer, pactar y rendir cuentas.

Desde el Gobierno y desde nuestro grupo parlamentario seguimos apostando por una política que combine responsabilidad institucional, apertura al diálogo y firmeza en los principios.

Quedan muchas cuestiones por abordar y no vamos a renunciar a dar soluciones porque nos debemos al mandato de la ciudadanía expresada en las urnas.  Las preguntas que nos hacemos hoy importan. Pero tanto o más importan las respuestas que seamos capaces de construir desde el respeto, el rigor y la responsabilidad.