¿Volverán a bloquear en Madrid lo que reclaman en sus territorios: la paradoja del PP ante la financiación autonómica y local? ¿Qué harán las diputadas y diputados valencianos del partido popular ante la convalidación del real decreto ley 6/2025? ¿Volverán a intentar bloquear la llegada de recursos? ¿O se pondrán del lado de los intereses de la Comunidad Valenciana?
El próximo martes 22 de julio el Congreso tenemos la oportunidad de convalidar el Real Decreto ley 6/2025, que incrementa la financiación para ayuntamientos y comunidades autónomas para este año. Su aprobación desbloquearía de inmediato los 186.901 M€ previstos
El gobierno, con este RDL cumple su compromiso con la suficiencia financiera de Comunidades autónomas y entidades locales para atender los servicios públicos. Para ello, desvincula la actualización de las entregas a cuenta a administraciones territoriales, de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Un compromiso que siempre ha defendido la ministra Montero al considerar que la prórroga de los PGE no debe condicionar la financiación ordinaria de los ayuntamientos y comunidades autónomas. Y es lógico, los recursos provienen de los impuestos y no deben quedar bloqueados en la administración general del Estado, deben transferirse de acuerdo con una previsión ajustada a la realidad sobre la que los entes territoriales hacen sus presupuestos.
Y, en este sentido, y, atendiendo a estas previsiones de recaudación, con este real decreto ley el gobierno propone transferir
- 158.167 M€ para las Comunidades Autónomas (147.412 M€ en entregas a cuenta, +9,5 % interanual, y 11.692 M€ de la liquidación de 2023). 3.322,93 M€ solo para la Comunitat Valenciana (1323 millones de euros más de entregas a cuenta que en 2024 y1999.93 millones de liquidación definitiva del 2023)
- 28.734 M€ para las Entidades Locales.(A la comunidad valenciana 366 millones de euros más)
Mayor financiación autonómica y local derivada de una politica económica acertada de protección de rentas e impulso de la inversión, que ha estimulado el crecimiento económico, la generación de empleo, beneficios empresariales y una mayor riqueza. Una política que se ha traducido en más ingresos y, por tanto, mayores recursos para las administraciones.
Tanto es así que, en los siete años de gobierno presidido por Pedro Sánchez, las CCAA han recibido 300.000 M€ más (+47 %) y los ayuntamientos un 32 % más que en el mismo periodo de siete años de gobierno de Rajoy.
La pregunta ahora es qué hará el partido popular de Feijóo con este real decreto ley. Aunque cualquiera que sea su posición finalmente, es evidente que reflejará su propia incoherencia
Si ahora convalida el Real Decreto‑ley 6/2025, reconocerá que nos ha hecho perder seis meses ya que la actualización de la financiación pudo aprobarse en enero y habría evitado tensiones de tesorería en comunidades y ayuntamientos.
Si no lo convalida, seguirá atrapado en el bloqueo y la hipocresía de exigir más recursos en las autonomías mientras impide en el Congreso que lleguen.
Hemos visto cómo se han convertido en maestros del bloqueo. Su historial así lo demuestra:
- Dijeron “No” al RDL 9/2024, que ya actualizaba las entregas a cuenta.
- Votaron “no” a la senda de estabilidad —imprescindible para fijar objetivos de déficit—, y, con ello, no facilitaron los Presupuestos Generales del Estado a la vez que los reclaman de manera permanente.
- Bloquean el debate sobre la condonación de la deuda autonómica que asfixia a varias CCAA desde la crisis de 2008.
En definitiva, el partido popular nos ha demostrado que su gran apuesta es ir contra el Gobierno por encima de defender los intereses de la ciudadanía y de los gobiernos territoriales que ellos mismos dirigen.
Las consecuencias de su estrategia han sido seis meses de incertidumbre presupuestaria para comunidades autónomas y menos margen para afrontar los servicios públicos.
Y, por si esto no fuera suficiente, ponen en evidencia su doble rasero fiscal.
- Denuncian que “no hay dinero” para sanidad o dependencia y critican la deuda pública, pero boicotean cualquier nueva fuente de ingresos: rechazaron los gravámenes extraordinarios a la banca (1.695 M€) y a las energéticas (1.164 M€), que en 2024 sumaron 2.859 M€.
- Votan en contra y recurren ante el constitucional el impuesto temporal sobre la riqueza porque ellos quisieran bonificar al 100% el impuesto sobre el Patrimonio.
- En la Comunidad Valenciana, el Consell de Carlos Mazón ha perdonado la ecotasa a la propietaria de la central nuclear de Cofrentes, renunciando a varios millones de recaudación medioambiental a la vez que reclama más recursos del Estado.
En definitiva, perdonan recaudación a quienes más tienen, rechazan los impuestos progresivos que aportarían ingresos adicionales y luego critican que falten fondos o que la deuda crezca.
Termino como empecé ¿Qué harán el martes los diputados valencianos del partido popular? ¿Volverán a intentar bloquear la llegada de recursos? ¿O se pondrán del lado de los intereses de la Comunidad Valenciana?